EL MUNDO DE SOFIA PARTE 2
En esta segunda parte, abarcamos desde donde lo dejamos en la anterior parte y avanzamos hasta el capitulo de Hume. Viendo como Sofía sigue avanzando en la filosofía al igual que nosotros con ella.
Sofia comienza conociendo el mudo que Platón dejo para todos, su dialismo tanto ontológico como dualismo en el ser humano.
No me parare mucho en esta parte para no alargar demasiado este trabajo ya que hemos trabajado mucho tiempo con Platón y conocemos de sobra ese mundo dividido entre lo terrenal y lo sensible, como existe aparte de lo fisico esas entidades llamadas ideas que hacen de patron sobre todo lo que observamos.
Tras Platón, Sofía descubre la filosofía Aristotélica de su discípulo, Conociendo el orden que usaba en su metodología filosófica en el resto de campos de la vida, como la biología.
Alberto le cuenta a Sofía sobre Aristóteles, que a pesar de ser discípulo de platón, no absorbió ciertas ideas que planteaba la filosofía platónica de su mentor.
En uno de los capítulos del libro "No hay ideas innatas", nos encontramos con una de esas diferencias de las cuales Aristóteles renegaba de Platón. Como su propio nombre indica, Aristóteles no pensaba en las ideas innatas, eso de que hay algo que se nace con ello en mente no le acaba de cautivar, las ideas son aprendidas, extraídas de las esencias de las cosas, de esas cualidades que distinguen unas piezas de otras del puzle del universo.
También observamos la manera en la que ordenaba el mundo que veía, como ordenaba a los animales en grupos, en clases.
De este modo Sofía comienza a aplicar esa visión ordenada a su propia vida, como por ejemplo en un momento en el que de pronto le dan ganas de ordenar todo su cuarto y sus hojas de la lección de filosofía, reuniendo mas de 50. Justo después baja al salón y se pone a clasificar de manera taxonómica al estilo de Aristóteles a todos los animales de su casa, incluso a su madre.
Así asimilo Sofía la visión de Aristóteles de las cosas, el orden, las clasificaciones en grupos. Sofía también se quedo muy entusiasmada con esa esencia que nos hace diferentes al resto de los animales, la razón.
Mas adelante Sofía tenia un examen de religión en el que le preguntaban estas preguntas:
1. Haz una lista de lo que puede saber una persona. Haz a
continuación una lista de lo que solamente podemos creer.
2. Señala algunos factores que contribuyan a formar el concepto
de la vida de una persona.
3. ¿Qué se pretende decir con “conciencia”? ¿Crees que todos los
seres humamos tienen la misma conciencia?
4. ¿Qué significa dar prioridad a determinados valores?
Todas estas preguntas parecen estar completamente hechas para aplicar toda la filosofía que había aprendido hasta el momento.
Posterior a Aristoteles , Alberto Knox presenta Sofia a los Cinicos, destacando el primer cinico que se trata de Antistenes y profundiza en Diognes.
Diogenes era un filosofo que sorprende por la cantidad de anecdotas extrañas que conocemos de el, una de ellas trata sobre como Platón describio al ser humano, diciendo que era un ser bipedo y sin plumas, Diogenes escucho esto le trajo a Platón su "Humano", no era nadas y nada menos que un pollo desplumado, y si razon tenía pero dudo mucho que esa fuera la manera de ver lo para Platón. Y como esta historia hay muchas mas denotando su peculiaridad como persona.
Los cinicos se caracterizaban por su simpleza para vivir, vivir con poco era la clave de la vida ya que si necesitas poco para ser feliz ser mas facil alcanzarla.
Justo despues, Alberto le muestra a Sofia a los Estoicos. Estos filosofos se caracterizan por el gran control sobre las emociones humanas, dominaban toda emocion ya que para ellos la vida se regia atraves de una especie de entidad suprema inteligente llamada logos que controlaba todos los sucesos y de esa manera no habria forma de cambiar lo que fuese a ocurrir, asi que las emociones no aportaban gran cosa mas que descontrol.
Tras explicar a los estoicos, Llegan los Epicureos, una corriente de pensamiento filosofico que se basa en la obtencion de la felicidad atraves de maximizar el placer y la reduccion del dolor.
Aunque parezca una busqueda que pueda salirse facilmente de control, la clave esta en la gestion de los placeres, no todo lo placentero es lo que buscan, hay cosas que generan muchisimo placer a corto plazo pero a la larga seran un lastre. De este modo intentaremos gestionar lo que ocurra en nuestras vidas ya que todo tiene una parte placentera y una parte de sufrimiento.
Por ejemplo, si nos centramos en los estudios, hay muchas personas que entienden que seguir esta filosofia se trata de hacer todo lo que te apetezca y te genere placer, como salir, no estudiar, etc, pero esto no es así, de ese modo claro que conseguiras placer pero no lo estas gestionando, dejas de lado todo lo que ocurrirá en el futuro solo para conseguir tener unos momentos de placer. Sin embargo, los epicureos te diran que estudies, que te esfuerces en el momente y no te centres solo en los placeres inmediatos, ya que si etudias y te esfuerzas y reprimes tus impulsos durante un tiempo, eso sacrificio te generara una vida mas placentera en el futuro ya que te habras preparado para poder trabajar, estudiar o encaminar tu vida de la manera que te haga mas feliz.
Para mi, Los Epicuereos tienen una vision muy potente, que conecto mucho con ella, y al igual que ellos, pienso que la clave de la vida es la gestion de los placeres y que alguien capaz de lograr dominarlos y saber adecuarse a ellos para maximizar los sin dejarse un hueco en el futuro, es alguien muy sabio y que lograra ser realmente feliz, pero para ello es necesario tener un gran control y una gran inteligencia.
Lo siguiente que vemos es el neoplatonicismo, esta corriente fue la mas extendida en la edad media y se basa en la teoria de las ideas de Platon, pero añadiendole una fuerte parte religiosa, haciendo lo mas elevado a Dios, el cual da poder a todo, En el libro lo comparan con una gran hoguera gigante, cuanto mas nos alejamos, menos luz nos llega, de este modo, las cosas mas alejadas y a las que por tanto menos luz les da, serian lo sensible, lo fisico y materia y cuanto mas nos vamos acercando a la hoguera, mas nos iluminara su luz y mas elevadas seran esas ideas. Esa hoguera seria dios y esta analogia se puede extraer directamente de lo que seria la Idea del Bien para Platón, esa misma idea que da sentido y genera un punto de referencia de lo perefecto para el resto de ideas.
Despues de ver a los neoplatonicos, llegamos al Misticismo.
Estos filsofos, tenian como principal objetivo el alcanzar la plenitud con Dios, ese dios era considerado un dios universal o tambien llamado Alma universal. La clave de la vida era conseguir ascender el alma hasta Dios y de este modo el alma ser Dios, todo se basaba en llegar a el, comparado con un marseria como si dios soltara una gota en un mar y de ese mar saliera una gota que llegara a dios, y esa gota seria Dios.
Luego, alberto nos habla sobre las civilizaciones que habitaban europa, hablando delos pueblos indoeuropeos y como estos la base del comienzo del pensmiento que predomino durante la edad media.
En la edad media vemos que la gran parte del pensamiento que domino esta epoca fue dado por las tres religiones Abrahamicas, el Judaismo, el Cristianismo y el islam. De estas tres religiones, se contruye gran parte del pensamienrto medieval duarante practimante los 10 siglos que duró.
Durante el imperio Romano, aparir del 380d.C Roma adopta como religion al Cristianismo, lo que hace que se opaque muchisimo durante casi todo lo que queda de la edad media, otras formas de pensamiento que fueran en contra del cristianismo o simplimente sean diferentes.
Tras la edad media, llega el renacimiento, una epoca de explendor cultural y cientifico que remonta la vision del mundo desde la antigua cultura grecolatina, aqui nacen grandes pensadores.
En el renacentismo, dejamos de tener una extenion del teocentrismo y pasamos al Humanismo, que pone al ser humano como el eje sobre el que gira el pensamiento, tambien comienza a desarrollarse el metodo cientifico que permite replicar y controlar los sucesos de nuestro entorno para ayudarnos a expandir y verificar la veracidad de nuestros pensamientos filosoficos.
Unos de los propulsores de este avance fueron la invencion de la polvora negra, que ayudo a expandir el pensamiento europeo a la fuerza por el resrto del mundo, tambien esta la brujula que ayudo a navegar y poder guiarnos en las expediciones que expandian el conocimiento occidental, y por ultimo imprenta que ayudo a guardar y replicar los manuscritos y libros que contenian los conocimientos recaudados durante las investigaciones.
Durante el renacimiento tambien se comenzo a explorar la biologia, volviendo a las disecciones de seres humanos y animales que ayudaban a comprender nuestro fucionmiento, tambien hubo frases que recopilan parte de ese pensamiento renacentista de la naturaleza, tales como "La naturaleza es divina, que era incluso una prolongacion de Dios.".
Estas creecias no siempre eran bien recibidas por la iglesiam, que apesar de haber perdido algo de presencia, seguia siendo inmensa.
Personajes como Gierdona Bruno, que en concreto el dijo que Dios estaba en toda la naturaleza y que el espacio era infinito, algo muy adelantado para su epoca, eran considerados por la iglesia, erejes, y por estas afirmaciones, Giordano Bruno fue quemado en la hoguera en la plaza.
Tambien durante el renacentismo, aparicio la figura de Galileo Galilei, uno de las figuras mas revolucionarias encuanto a pensamiento y que ayudo a avanzar la frontera del conocimiento a pasos enormes, describiendo que la naturaleza se regia por leyes matematicas.
Durante esta epoca tambien cambiamos la vision cosmologica, pasando del geocentrismo al Heliocentrismo, lo que concluyo un enorme avance. Este pensamiento era impulsado por otro gran personaje, Johannes Kepler que tambien cambio las orbitas que pasaron de ser circulares (que se supone que eran perfectas) a elipticas, que cuadraban mas con las observaciones.
Unaz visto el renacimiento, pasamos al barroco.
Esta epoca pasa de ser un expresion estilizada del arte y la literatura a algo lleno de recobecos, sobras, luces, contrastes, una vision llena de oposiciones contrarias.
Descartes y Spinoza fueron los dos mas representantes de la filsofia del barroco, En concreto primero hablaremos de Descartes que en su libro " El discurso del metodo", quiere demostrar un metodo in falible que hara posible alcanzar las verdades ultimas.
Descartes se aferra a la intuicion intelectual como el llama, este intuicion era la base de su metodo, el afirmaba que la razon es perfecta, y que si conseguimos dividir los problemas en porciones suficientemente simples, la intuicion sacara la parte verdadera de esas afirmaciones y por tanto podremos componer con esas verdades simples, verdades definitivas.
Su vision de Dios era como el motor inmovil que da movimiento al universo, como cuando le das cuerda a un reloj para que comienze a funcionar, de esta manera dios daria el movimiento y se desentenderia de su creacion.
Spinoza tambien fue uno de los mayores influyentes de esta epoca, Su concpcion es algo compleja de ver en sus polabras pero una vez comprendes esas palabras, su vision es mas o menos simple.
Para Spinoza, Dios no era solo un dios que crea y da movimiento al universo, para el, todo es Dios, Dios es una entidad universal que se encuentra en todas las acciones y sustancias del universo, por asi decirlo, Dios son las leyes de la naturaleza.
Tambien vemos la existencia o inexistencia del libre albedrio, ya que todas las sustancias del universo siguen las layes naturales que les permiten ser libres dentro de la naturaleza que contiene cada sustancia, por ejemplo un dedo, un dedo es libre en la medida que su naturaleza se lo permita, podras extenderlo, retraerlo y mas cosas pero no podra saltar de tu mano y hacerse un cafe, ya que esa no es su naturaleza.
Esta concepcion es muy interesante para mi gusto ya que el panteismo (La religion de Spinoza que acabo de describir), Ya que no es esa concepcion calsica de Dios todo poderoso que hace milagros, es benebolente y omnipotente, es una concepcion mas ajustada a la realidad que observamos, mas "cientifica" y esto hace que pueda ajustarse mas a las creencias de muchas personas con mas ajuste que las religiones clasicas.
Despues de hablar de Spinoza, Alberto le cuenta a Sofia sobre Locke, lo que sabemos de el es que es un puro empirista, Locke cree que todo lo que sabemos lo obtenemos mediante la observacion del mundo con nuestros sentidos, y la reflexion sobre las observaciones.
Para locke, el mundo se basa en dos tipos de cualidades, las primarias que serian cualidades cuantitativas, sin lugar a interpretacio, como un numero, que ese numero se igual para todos. Y las cualidades secundarias que se tratan de aspectos que dejan hueco a la interpretacion, como un color, que como a muchos nos habrá pasado, para algunos ese color es de una forma u otra.
Para concluir hablamos de Humme, un empirista al igual que Locke pero con una vision mucho mas radical. Para Humme, no podemos conocer nada que no seamos capaces de perecibir con nuestros sentidos, todo lo que escape de la percepcion de los sentidos, sera conocimiento que no tendremos acceso a el jamas.
Humme usa como argumento que no podemos recurrir a la causalidad, por ejemplo, no podremos decir con certeza que mañana saldra el sol solo por que siempre ha salido todos los, u otro ejemplo es que no podremos afirmar con total certeza que si suelto un objeto en el aire, este caera, basandonos en que siempre que lo hacemos, cae.
De este modo Humme nos deja en cuestion la existencia de el conocimiento absoluto.
Cristian Vázquez García
Comentarios
Publicar un comentario